Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una persona con discapacidad es aquella que tiene alguna limitación física o mental para realizar actividades en su casa, en la escuela o trabajo, como caminar, vestirse, bañarse, leer, escribir, escuchar, etcétera. En México, las personas con discapacidad tienen dificultades para ejercer con plenitud sus derechos, debido a obstáculos sociales y culturales en virtud de sus condiciones físicas, psicológicas y/o conductuales; los espacios públicos no están planeados en función de sus necesidades y aunado a esto sufren, en su mayoría, una doble discriminación pues el género, la condición socioeconómica, la raza y la etnia pueden acentuar esta situación.
La promoción y protección de los derechos humanos de personas con discapacidad y su plena inclusión en la sociedad para que puedan desarrollarse en condiciones de igualdad y dignidad, deberá realizarse mediante una serie de acciones transversales para que se respete su derecho al trabajo, a la educación, a la salud, así como el garantizar la accesibilidad física, de información y comunicaciones para personas con discapacidades sensoriales, mentales o intelectuales.
La discapacidad física hace referencia a la disminución o ausencia de funciones motoras o físicas, que a su vez repercute, en el desenvolvimiento o forma de llevar a cabo determinadas actividades en una sociedad que presenta severas limitaciones y barreras. Por ello, las personas con discapacidad física encuentran dificultades en la realización de movimientos o en la manipulación de objetos y les puede afectar a otras áreas como el lenguaje.
La discapacidad orgánica es aquella producida por la pérdida de funcionalidad de algunos sistemas corporales, que suelen relacionarse con los órganos internos o procesos fisiológicos, ya sean de forma congénita o adquirida. Es el caso de enfermedades renales (riñón), hepáticas (hígado) cardiopatías (corazón), fibrosis quística (pulmones), enfermedad de Crohn y enfermedades metabólicas (aparato digestivo); Linfedema (sistema linfático), hemofilia (coagulación de la sangre), lupus (sistema inmune); y cefaleas, migrañas, alzhéimer, párkinson, trastornos del sueño, fibromialgia o síndrome de fatiga crónica (sistema nervioso central). A la invisibilidad, la incomprensión familiar, social y laboral y la falta de reconocimiento oficial por parte de la Administración se suman problemáticas diferentes en cada una de ellas que suponen importantes obstáculos en la vida diaria e influyen en la calidad de vida.
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.
https://www.who.int/topics/disabilities/es/
Por el derecho a existir es una Organización sin fines de lucro en la ciudad de México, dedicada a visibilizar la problemática médica, científica y social de la fibromialgia, EM-Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química (las 3 con reconocida asociación), así como también a difundir y buscar tratamientos y soluciones para los enfermos y familiares y obtener así una mejor calidad de vida.
http://porelderechoaexistir.org.mx/nosotros.php
Aquí compartiré como ha sido mi camino con el Síndrome de Sjögren y otras patologias. Como comenzó todo, síntomas, ejercicios y más. Así como brindarnos apoyo en este camino.
https://www.facebook.com/lucesitablog/about
RED NACIONAL DE FEMINISTAS CON DISCAPACIDAD
Feministas con discapacidad que buscamos incidir de manera diversa sobre las situaciones que vivimos desde una militancia feminista contracapacitista.
https://www.facebook.com/Femidiscas/
Discapacidad: a la cola del feminismo
“El feminismo tiene una deuda con las mujeres con discapacidad y las mujeres con discapacidad una deuda con el feminismo. El feminismo, porque no nos incorpora, nosotros/as porque no llegamos con nuestro discurso a una descripción narrativa de quienes somos en tanto interlocutoras de una realidad que merece ser explicada de otra forma, con otro tono, con menos dolor, más literaria, si se quiere.” Por Liliana Urruti
https://www.agenciapacourondo.com.ar/debates/discapacidad-la-cola-del-feminismo
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y segurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad
inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Los principales derechos de las personas con discapacidad